República Dominicana: Comisión Bicameral define metodología para estudio del nuevo Código Penal

Redacción

 

República Dominicana

La comisión bicameral del Congreso Nacional acordó este lunes la metodología a seguir para el estudio del proyecto del nuevo Código Penal, estableciendo una agenda de trabajo que incluirá la unificación de las iniciativas presentadas y la convocatoria a vistas públicas.

En esta etapa inicial, los 11 senadores y 21 diputados que componen la delegación se encargarán de consolidar las cinco propuestas existentes del Código Penal. A partir del próximo lunes, comenzará el análisis detallado, según lo explicó Santiago Zorrilla, senador y coordinador de los trabajos.

Además, se abrirá un espacio para recibir las opiniones de organizaciones y ciudadanos interesados en presentar sus propuestas. Las vistas públicas permitirán que la población se exprese, pero con la condición de que los participantes no solo expongan sus opiniones, sino que también entreguen propuestas por escrito y eviten comentarios ofensivos hacia las opiniones contrarias.

Los legisladores expresaron un firme compromiso con la creación de un nuevo Código Penal para la República Dominicana. Zorrilla destacó que los miembros de la comisión se sienten "empoderados" para llevar a cabo este proceso sin presiones externas. Otros miembros, como Eugenio Cedeño, diputado por La Romana del Partido Revolucionario Moderno (PRM), también aseguraron que no hay influencias internacionales sobre la decisión.

La comisión tiene previsto reunirse nuevamente el próximo lunes 7 de abril a las 2:00 p.m. en el Congreso para continuar con los trabajos, confirmó Zorrilla.

Por el Senado, además de Zorrilla, participan Pedro Catrain, Antonio Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo.

Por la Cámara de Diputados, los representantes son: Wendy Batista, Soraya Suárez, Selinée Méndez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.

Cabe recordar que, en 2021, muchos de estos legisladores se reunieron en un hotel de Bayahíbe, La Altagracia, para estudiar el Código Penal, pero no lograron aprobarlo.

Este lunes, una comisión del Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados Dominicano (Conexpcard) presentó observaciones sobre varios artículos del proyecto. Una de las principales propuestas es que se eleve a 15 años la pena para aquellos conductores que provoquen accidentes de tránsito bajo los efectos de drogas, exceso de velocidad o por reincidir en violar las normas viales.

Además, se pidió aumentar las penas para aquellos acusados de asociación de malhechores, especialmente si pertenecen a comunidades extranjeras en República Dominicana con antecedentes de crimen organizado, según explicó Miguel de la Rosa, vocero de Conexpcard.

La comisión también señaló que las penas actuales de prisión, que en ocasiones no superan los dos o tres años, no son disuasivas para los delincuentes, quienes a menudo reciben reducciones de pena por beneficios procesales. En ese sentido, pidieron alinear las sanciones con la gravedad de los delitos y las estrategias internacionales de lucha contra el crimen organizado.

Fuente: Diario Libre