El adiós de Vargas Llosa: La literatura pierde a uno de sus más grandes exponentes

Redacción

 

Mosaico

La muerte de Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea y Premio Nobel en 2010, ha conmovido al mundo. A los 89 años, el autor de La ciudad y los perros y La fiesta del chivo falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, rodeado de su familia, tal y como lo confirmaron sus seres queridos en un mensaje difundido por la red social X. El mundo de las letras lamenta la partida de un gigante cuya influencia marcó generaciones de lectores y escritores.

El periódico The New York Times tituló su obituario “Adiós a Mario Vargas Llosa, el último escritor del ‘boom’”. En él, se destacó que Vargas Llosa fue una pieza clave en el movimiento literario conocido como el boom latinoamericano, que emergió en los años 60 y reunió a una generación de escritores comprometidos social y políticamente, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. The New York Times resaltó la importancia del autor peruano, al que calificaron como “el novelista político más inteligente y consumado del mundo”, recordando su legado como el último sobreviviente del boom.

La agencia de noticias Agence France-Presse (AFP) también dedicó un espacio a la triste noticia, destacando la figura de Vargas Llosa como el escritor latinoamericano por excelencia. La familia del autor, a través de un comunicado, expresó: “Con profunda tristeza, anunciamos que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”. Los periodistas y críticos han sido unánimes al resaltar su habilidad para plasmar en sus obras los dilemas existenciales y políticos de su tiempo.

Por su parte, la BBC le dedicó un emotivo artículo titulado “Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana”, donde el periodista Juan Carlos Pérez Salazar señaló la disciplina del autor y su incansable dedicación a la escritura, que resultó en más de 20 novelas, 10 obras de teatro y 14 libros de ensayo. Pérez Salazar destacó que Vargas Llosa fue un escritor engagé, cuyas obras no solo eran una manifestación literaria, sino también un espejo de las preocupaciones sociales y políticas de su tiempo.

El periódico El País publicó su obituario bajo el título “Muere Mario Vargas Llosa, gigante de las letras universales”, recordando que fue uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea. Además de su virtuosismo narrativo, El País subrayó su rol como intelectual y pensador en los debates sociales y políticos. Obras como Conversación en la catedral y La fiesta del chivo son recordadas como testimonios de su incansable lucha por la libertad y la justicia.

Finalmente, Forbes España le dedicó un emotivo tributo titulado “Muere Mario Vargas Llosa, el escritor total”, en el que resaltó su creencia de que “la literatura es fuego”. Según el medio, Vargas Llosa vivió su vida y su obra como una constante resistencia contra la mediocridad y el conformismo. Su obra será recordada por su capacidad para desafiar el tiempo y mantener su relevancia, tal como él mismo afirmó al recibir el Nobel: “La lectura es la rebeldía”.

La partida de Mario Vargas Llosa deja un vacío irremplazable, pero su legado literario sigue vivo, invitando a futuras generaciones a cuestionar, reflexionar y desafiar el status quo.

Fuente: Infobae