Federico Gutiérrez propone unificar elecciones de 2025 para reducir costos y simplificar procesos

Redacción

 

Colombia

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha solicitado al registrador nacional, Hernán Penagos, la unificación de las elecciones programadas para 2025, con el objetivo de reducir costos y simplificar los procesos electorales en Colombia. Gutiérrez hizo esta propuesta durante su intervención en la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, celebrada en Manizales (Caldas). Según el mandatario, realizar varias elecciones en el mismo año representa un reto logístico y financiero considerable para el país.

"Este año, en octubre, se presentarán dos elecciones en fechas diferentes. La consulta interna de los partidos para elegir candidatos presidenciales y las elecciones de los Consejos Municipales de la Juventud. Además, si el Congreso aprueba la consulta popular del presidente, Gustavo Petro, que se presenta como una herramienta política de su campaña, estaríamos hablando de tres elecciones entre septiembre y octubre de 2025", expresó Gutiérrez a los medios de comunicación.

El alcalde también destacó que la unificación de las jornadas podría contribuir a disminuir los costos para las entidades responsables del proceso electoral. "¿Qué sentido tiene tener tres fechas electorales?", cuestionó Gutiérrez en una rueda de prensa.

Según el calendario electoral aprobado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en 2025 se realizarán tres procesos diferentes: las consultas internas de los partidos políticos para las elecciones generales de 2026, las elecciones para los nuevos Consejos Municipales de la Juventud y posibles elecciones atípicas en varios territorios del país.

La acumulación de estos eventos ha generado inquietud entre los mandatarios locales, quienes consideran que concentrar todas las elecciones en una sola jornada podría resultar más eficiente.

La propuesta de Gutiérrez fue presentada durante la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, un evento que reúne a los líderes de las principales ciudades del país para discutir temas de interés nacional. Entre los principales asuntos tratados en esta edición, celebrada en Manizales, se encuentran la seguridad, la salud y otros temas clave para las regiones.

En respuesta a la propuesta, el registrador nacional, Hernán Penagos, señaló que la consulta popular no puede ser parte de otros procesos electorales programados para 2025. Penagos destacó que la Ley 1757 de 2015 establece claramente que este mecanismo de participación ciudadana no puede coincidir con otros ejercicios electorales, lo que evitaría la acumulación de procesos electorales en el país.

Además, Penagos advirtió que una coincidencia de fechas podría afectar la logística electoral, como la impresión de material, la disposición de los jurados de votación y la infraestructura necesaria para la correcta atención de los ciudadanos en las urnas.

El registrador también subrayó que la consulta popular debería llevarse a cabo con las garantías necesarias, lo cual incluye asegurar recursos suficientes y un adecuado proceso de planificación para garantizar el funcionamiento del ejercicio democrático.

Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República, estimó que el costo de realizar la consulta popular rondaría los 700.000 millones de pesos. Rodríguez señaló que, a pesar de la necesidad de realizar este ejercicio democrático, el Estado tiene otras obligaciones que cumplir y que el endeudamiento podría poner en riesgo la calificación crediticia del país si no se realiza una correcta planificación presupuestaria.

"Si se hace un mal cálculo presupuestal, podríamos terminar gastando más de lo necesario", advirtió el contralor general.

Fuente: Infobae