Alaín Cedeño: "Debemos garantizar rendimientos sin comprometer la seguridad del Fondo de Reserva"

Redacción

 

Panamá

La falta de consenso en los parámetros para invertir los recursos del Fondo General de Reserva de la Caja de Seguro Social (CSS) ha frenado el avance del segundo bloque de reformas en discusión en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.

El proyecto establece que la CSS podrá invertir hasta un 75 % de sus activos en títulos de deuda emitidos por la República de Panamá, ya sea en mercados secundarios nacionales o internacionales, así como en títulos de deuda de los Estados Unidos con calificación de grado de inversión. Además, incluye la posibilidad de destinar hasta un 15 % de los activos en instrumentos emitidos o garantizados por Estados extranjeros con alta calificación crediticia y hasta un 10 % en instrumentos de capital de empresas registradas ante la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá u otras jurisdicciones reconocidas.

También se plantea invertir hasta un 20 % de los activos en instrumentos de crédito garantizados por instituciones multilaterales con calificación de riesgo de grado de inversión, siempre respetando los límites por emisor.

El Fondo General de Reserva estará integrado por recursos provenientes del Fondo Único Solidario, el Fondo de Enfermedad y Maternidad, el Fondo de Administración y el Fondo de Riesgos Profesionales, según lo estipula el proyecto 163.

A pesar de que estaba previsto que la Comisión de Trabajo y Salud retomara este viernes la discusión del segundo bloque, que abarca los artículos 47 al 105, las sesiones fueron suspendidas debido a la falta de acuerdos. Durante la semana, diputados, asesores y miembros de las distintas bancadas han sostenido reuniones para unificar criterios sobre estos artículos y lograr un consenso.

El diputado Alaín Cedeño, presidente de la comisión, señaló que uno de los principales puntos de debate es el manejo de los recursos del fondo. "Debemos definir quién será responsable de administrarlos, dónde serán invertidos para garantizar mayor rendimiento y, al mismo tiempo, evaluar los riesgos asociados. Es un tema polémico, pero es esencial que lleguemos a un acuerdo", afirmó.

Por ahora, el futuro del segundo bloque de reformas sigue pendiente, a la espera de que las discrepancias sean superadas.

Fuente: La Estrella de Panamá